jueves, 23 de octubre de 2014

El buen camino de la televisión

Por: Valery Rico González

El 13 de junio de 1954 se inició la primera transmisión de la televisión colombiana. Y hoy, se celebran  60 años del movimiento de entretenimiento que impulsó el ex presidente Gustavo Rojas Pinilla, y de los cuales siempre han transmitido los mismos contenidos. ¿Qué se le puede pedir a nuestros padres y a nuestros abuelos cuando siempre han visto lo mismo?

Si le preguntas a una mujer ama de casa, que llega de trabajar a las 7 u 8 de la noche, qué es  lo que quiere hacer después de un largo día de estrés y de trabajo, te va a responder que lo único que no se puede perder para entretenerse, es ver un poco de telenovelas de alguno de los dos canales privados más grandes de Colombia.  

Pero, ¿qué clase de contenido ofrecen RCN televisión y Caracol televisión? Telenovelas que repiten y repiten cada dos años en diferentes horarios. Además, cada vez que se realiza un nuevo producto lo promocionan dos meses antes, para después cambiarlo hasta las 11:00 p.m. cuando nadie tiene tiempo para visualizarlos. Todavía, hace falta un orden en la programación que cada canal tiene a la semana.

En cada horario los canales tienen el mismo contenido pero con diferentes personajes. Este es el claro ejemplo de las dos telenovelas de salsa que cada canal tiene a las 9:00 p.m. De lunes a viernes. El televidente no tiene de dónde escoger, es lo uno o lo otro, bueno eso, si no tienes una antena paga, como la mayoría de los habitantes en Colombia.

Por otro lado, sigue la excusa de que el programa televisivo ‘Sábados felices’, sigue al aire después de 40 años, porque es un contenido diferente que a los colombianos les gusta ver para reírse y olvidarse de todo lo malo que vivieron en la semana.

Es claro que una persona le aburre ver un documental educativo porque no es chistoso ni desestresante ver la realidad de nuestro país, ni de otros países del mundo. Sin embargo, existen varios cortometrajes y largometrajes que pueden dejar una buena enseñanza y un buen mensaje televisivo para el público receptor. Pero aquí surge otro problema, cada ocho días están repitiendo la misma película.


Entonces, ¿Cuál sería la mejor solución? Mezclar todos los contenidos, ya sean de entretenimiento, educación, informativos, pero hacerlo con el fin de aportar un grado de satisfacción a las personas y no sólo hacerlo por salir hacer algo que venga y tenga un buen rating. 

3 comentarios:

  1. Sería bueno que investigaras más a fondo si durante 60 años se ha visto lo mismo en tv colombiana y si es verdad que los documentales no llaman la atención porque no son chistosos.
    Se tocan muchos temas sobre la televisión, pero ninguno tiene mucha profundidad en cuanto a la crítica.

    ResponderEliminar
  2. Tienes razón al comparar esas dos noveluchas de salsa, porque ahora se ha puesto de moda hacer novelas a partir de la vida de artistas y de jugadores de fútbol, y mas decepcionante que el personaje sea prácticamente el mismo: ( El protagonista del Joe y ahora protagonista de Niche) "debe ser un reto actoral hacer de cantante dos veces y ser cantante y seudo-actor en la vida real".

    ¡Gracias a Dios existe la televisión por cable! Todavía espero que el talento Colombiano llegue a ser mostrado en televisión. Porque sí existe el talento lo que pasa es que no han dejado mostrarlo, por miedo, por morbo y por mucha censura.

    ResponderEliminar
  3. Me parece interesante que en esta columna hable sobre temas que son recurrentes en la televisión colombiano, porque es cierto que Caracol y RCN trabajan como monopolios que quieren regir lo que vemos. No habría pensado en hacer una comparación con Sábados Felices pero es cierto lo que la autora dijo. Lo que me hubiera gustado es ver un poco más de profundidad en la crítica porque me parece que las ideas de trabajo son buenas y que aún se podrían desarrollar más.

    ResponderEliminar